sábado, 19 de marzo de 2011

viernes, 18 de marzo de 2011

Figura Geométrica

Figura Geométrica
En la geometría, como disciplina, se distinguen componentes tales como el plano, el punto, la línea -recta, curva, quebrada-, la superficie, el segmento y otros de cuya combinación nacen todas las figuras geométricas.
El patio de tu escuela, una cancha de fútbol, los muebles de una casa o una tuerca son algunos de los innumerables ejemplos en donde se pueden apreciar figuras geométricas.
Entonces, una figura geométrica (también se la puede denominar lugar geométrico)  corresponde a un espacio cerrado por líneas o por superficies.
Las figuras geométricas de lados rectos se denominan polígonos y las figuras de lados curvos se denominan círculo y circunferencia y corresponden también a polígonos.
Es importante recordar que las formas sólidas o tridimensionales corresponden a los cuerpos geométricos y se denominan poliedros, como el cubo y la pirámide, y a los cuerpos redondos, como la esfera y el cilindro.
Según las características de las figuras geométricas (polígonos) se pueden establecer varias clasificaciones.
Según la medida de sus lados y ángulos, los polígonos pueden ser regulares e irregulares.
Un polígono es regular si todos sus lados poseen la misma longitud y si todos sus ángulos son iguales.
Ejemplos:
figurasgeom001
Polígonos regulares
Un polígono es irregular si todos sus lados tienen longitudes diferentes al igual que la medida de sus ángulos.
Ejemplos:
figurasgeom002
Lados diferentes
Ángulos diferentes
De acuerdo con sus ángulos interiores, los polígonos pueden ser convexos y cóncavos.
Un polígono es convexo cuando todos sus ángulos interiores son menores a 180°
Ejemplo:
En el polígono ABCDE cada uno de sus ángulos interires es menor de 180º
figurasgeom003

Un polígono es cóncavo, si tiene al menos un ángulo interior mayor de 180 °
Ejemplo:
El ángulo interior T del polígono RSTU es mayor de 180ª
figurasgeom004
Ahora bien, según el número de lados que posean (el número de lados es igual al número de ángulos que tiene la figura) los polígono se pueden clasificar de la siguiente manera:
Nombre
Número de lados
Triángulo
3
Cuadrilátero
4
Pentágono
5
Hexágono
6
Heptágono
7
Octágono
8
Eneágono
9
Decágono
10
Undecágono
11
Dodecágono
12
Los demás polígonos simplemente se nombran indicando el número de lados que lo forman; polígono de trece lados, de catorce lados, etc., a excepción del polígono de veinte lados que también recibe un nombre específico (icoságono).
Veamos en seguida lo referente al polígono de tres lados, llamado triángulo.
Los triángulos se clasifican según la medida de sus lados en:
Triángulo equilátero: el que tiene sus 3 lados iguales.
Triángulo isósceles:  el que tiene 2 de sus lados de igual medida.
Triángulo escaleno: el que tiene sus 3 lados de distinta medida.
figurasgeom006
Los triángulos también se pueden clasificar según la medida de sus ángulos en:     
Triángulo acutángulo: el que tiene sus 3 ángulos agudos (menores de 90º)
Triángulo rectángulo: el que tiene 1 ángulo recto (90º)
Triángulo obtusángulo: el que tiene 1 ángulo obtuso (mayor de 90º y menos que 180º)
figurasgeom007
Otro de los polígonos muy populares son los cuadriláteros, los cuales se clasifican en:
Paralelógramos: son aquellos que tiene 2 pares de lados paralelos (cuadrado, rectángulo, rombo y romboide)
Trapecios: son aquellos que tienen 1 par de lados paralelos
trapecio isósceles: 2 lados de igual medida, 2 ángulos basales iguales
trapecio trisolátero: 3 lados de igual medida, 2 pares de ángulos basales iguales
trapecio rectángulo: ángulos basales rectos (90º)
trapecio escaleno: lados y ángulos de distinta medida
Trapezoides: No tienen lados paralelos
trapezoide simétrico: 2 lados de igual medida
trapezoide asimétrico: todos los lados de distinta medida
Conocer las características de los polígonos ayuda para el estudio de muchos temas como perímetros y áreas entre otros. 

El juego, trabajo en Educación Inicial

El juego, trabajo en Educación Inicial    https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqSEWxnH3h8ZnYm41B7l2FMmZn6Oyfj672W0ZUgS9qg7MBuPk8KoqzKF-nlcM5JNIB-dZ5xf7q5kQrLWDhyphenhyphen3ghQo2eV1kejsezGfzcwdtpR-I3wRCiqGLi_UGS9i28ySAH43MJLvsmmYw/s1600/DA_DE_~1.JPG
El “jugar”, es la puesta en marcha del juego; encierra como único objetivo el placer. TRABAJO: Actividad que tiene objetivos a cumplir, meta o producto a lograr y dificultades para vencer. El “trabajar” es la puen marcha de esta actividad. Los objetivos, las metas o productos pueden o no cumplirse, dependiendo de la resolución, satisfactoria o no, de las dificultades que acarreó la taiga.
El placer provocado por el cumplimiento de los objetivos fijados en el trabajo, están en estrecha relación con la propia valoración (con el vencimiento de obstáculos y la concreción de metas), es ahí donde radica el placer por el trabajo. En el caso del juego, el placer está depositado en la descarga de energías. El juego es el placer por el placer; pero también el trabajo en sí mismo, como actividad, puede generar placer. 2. ELEMENTOS DEL JUEGO – TRABAJO En el siguiente cuadro se enumera todos aquellos elementos que resultan imprescindibles para la concreción de la metodología del Período de Juego – Trabajo: El grupo de niños   La maestra   materiales de juego Los recursos materiales   EN mobiliario INTERACCIÓN La sala   El tiempo ubicación   duración frecuencia 3. OBJETIVOS DEL JUEGO – TRABAJO Se resumen en tres objetivos generales: Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de la conducta: social,   emocional, intelectual y físico. Canalizar ese desarrollo y aprendizaje a través de actividades creadoras.   Encauzar una real situación de juego que permita expresar auténticas vivencias.   Entendemos que dentro de los campos de la conducta se podrían explicitar de la siguiente manera: En lo Social: que el niño pueda dentro de una situación de juego:   situaciones - compartir materiales proyectos - formar hábitos de orden y cuidado del material En lo Emocional: que el niño pueda dentro de una situación de juego:   - respetar y valorar el trabajo propio y ajeno. - aprender a elegir de acuerdo con sus intereses. - desarrollar un sentido de responsabilidad creciente. Salomé Hilares SoriaTrabajo en el Nivel de Educación Inicial” 1 pag.
http://colegiofleming.com/aplication/webroot/imgs/image_inicial.jpg

El Jardín de las Estatuas

Cuento sobre la bondad y la iniciativaEl jardín de las estatuasHace mucho tiempo, existía un lugar mágico que guardaba grandes maravillas y tesoros del mundo. No era un lugar oculto, ni escondido, y cualquiera podía tratar de acceder y disfrutar sus delicias. Bastaba cumplir un requisito: ser una buena persona. Ni siquiera heroica o extraordinaria: sólo buena persona.
Allá fueron a buscar fortuna Alí y Benaisa, dos jóvenes amigos. Alí fue el primero en probar suerte, pues cada persona debía afrontar sus pruebas en solitario. Pronto se encontró en medio de un bello jardín, adornado por cientos de estatuas tan reales, que daba la sensación de que en cualquier momento podrían echar a andar. O a llorar, pues su gesto era más bien triste y melancólico. Pero Alí no quiso distraerse de su objetivo, y conteniendo sus ganas de seguir junto a las estatuas, siguió caminando hasta llegar a la entrada de un gran bosque. Esta estaba custodiada por dos estatuas de piedra gris muy distintas de las demás: una tenía el gesto enfadado, y la otra claramente alegre. Junto a la entrada se podía leer una inscripción: “La bondad de tu carácter deberás a las piedras contar”.
Así que Alí se estiró, aclaró la gargante y dijo en alta voz:
- Soy Alí. Una buena persona. A nadie he hecho ningún mal y nadie tiene queja de mí.
Tras un silencio eterno, la estatua de gesto alegre comenzó a cobrar vida, y bajándose de su pedestal, dijo amablemente:
- Excelente, tu bondad es perfecta para este sitio. Está lleno de estatuas como tú: ¡a nadie hacen mal, y nadie tiene queja de ellas!
Y en el mismo instante, Alí sintió cómo todo su cuerpo se paralizaba completamente. Ni siquiera los ojos podía mover. Pero seguía viendo, oyendo y sintiendo. Lo justo para comprender que se había convertido en una más de las estatuas que adornaban el jardín.
Poco después era Benaisa quien disfrutaba de las maravillas del jardín. Pero al contrario que a su amigo, la visión de aquellas estatuas, y sus ojos tristes e inmóviles, le conmovieron hasta el punto de acercarse a tocarlas una por una, acariciándolas, con la secreta esperanza de que estuvieras vivas. Al tocarlas, sintió el calor de la vida, y ya no pudo apartar de su cabeza la idea de que todas seguían vivas, presas de alguna horrible maldición. Se preguntaba por sus vidas, y por cómo habrían acabado allí, y corrió varias veces a la fuente para llevar un poco de agua con el que mojar sus labios. Y entonces vio a Alí, tan inmóvil y triste como los demás. Benaisa, olvidando para qué había ido allí, hizo cuanto pudo por liberar a su amigo, y a muchos otros, sin ningún éxito. Finalmente, vencido por el desánimo, se acercó a las estatuas que custodiaban la entrada al gran bosque. Leyó la inscripción, pero sin hacer caso de la misma, habló en voz alta:
Otro día defenderé mis buenas obras. Pero hoy tengo un amigo atrapado por una maldición, y muchas otras personas junto a él, y quisiera pedir su ayuda para salvarlos...
Cuando terminó, la estatua de gesto enfadado cobró vida entre gruñidos y quejas. Y sin perder su aire enojado, dijo:
- ¡Qué mala suerte! Aquí tenemos alguien que no es una estatua. Habrá que dejarle pasar...¡y encima se llevará una de nuestras estatuas! ¿Cuál eliges?
Benaisa dirigió entonces la vista hacia su amigo, que al momento recuperó el movimiento y corrió a abrazarse con él. Mientras, los árboles del bosque se abrían para dejar ver un mundo de maravillas y felicidad.
Cuando un feliz Benaisa se disponía a cruzar la puerta, el propio Alí lo detuvo. Y echando la vista atrás, hacia todas las demás estatuas, Alí dijo decidio:
Espera, Benaisa. No volveré a comportarme como una estatua nunca más. Hagamos algo por estas personas.
Y así, los dos amigos terminaron encontrando la forma de liberar de su encierro en vida a todas las estatuas del jardín, de las que surgieron cientos de personas ilusionadas por tener una segunda oportunidad para demostrar que nunca más serían como estatuas, y que en adelante dejarían de no hacer mal ni tener enemigos, para hacer mucho bien y saber rodearse de amigos.

Planificación.


 Planificación.
Tema: “Adivina quién soy”      Fecha: 2 de febrero 2011   Facilitadora: Yendiz Almonte.
Propósitos
Contenidos
Estrategias
Actividades
Recursos
Evaluación
Observación
Favorecer la adquisición y la mejora del lenguaje gestual.
Motricidad gestual
Estrategia de problematización: en esta se pone en cuestionamiento lo expuesto, la observación en el entorno y las soluciones propuestas.
*Comencemos*: presento a los niños una dramatización acerca de los diferentes oficios y profesiones y recojo los saberes previos de los mismos realizándoles preguntas, tales como: ¿Conoces algunos de estos personajes? ¿Los has visto? ¿Dónde los has visto? ¿Cuál puedes imitar? *A trabajar*: entrego a algunos niños una hoja con el trazo de la vocal (u) para que puedan recortarla y pegarla en un papel construcción.Luego, al resto del grupo les entrega una hoja para que formen el número (8) uniendo los puntos. Acto seguido, los niños colorearon en una hoja en blanco.
Humanos Crayolas Hojas en blanco  de carbón Vestuarios Flautas Piano Computadora Martillo

Identifica personajes, elementos  participa en el juego representando personajes y situaciones empleando y otros elementos.





El juego en el Nivel Inicial
























LA IMPORTANCIA DEL JUEGO:


Un bebé necesita desde los primeros meses, encontrando como delicioso juguete sus pies y manos. Los adultos hemos de ayudar a descubrirlos y usarlos. Tan grave es que un niño no duerma como que no juegue, porque el juego contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un aprendizaje adecuado. El juego es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar.
Los niños, menos comer y llorar, lo ha de aprender todo; por lo tanto, puesto que el juego es el aprendizaje de la vida, ha de jugar mucho hasta que llegue a la edad de poderse llamar hombre o mujer.
Los bebés no necesitan trabajar para vivir, pero si jugar, el juego es su trabajo profesional del que depende su desarrollo total por medio de esta estimulación temprana de sus sentidos, algo de importancia vital para su futura vida física y espiritual. Los niños juegan de acuerdo con sus posibilidades y en forma limitada, balbuceando, haciendo burbujas con la saliva, moviendo manos y pies. Con el tiempo lo irá perfeccionando hasta llegar a hablar o a coger y tirar cosas con las manos.
El tacto la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan de una paciente y sabía labor de educación. Los juegos sensoriales son muy recomendables porque ayudan notablemente al temprano desarrollo general del pequeño.
El sonajero o el oso de peluche son objetos sin sentido si no hay alguien que les dé vida. Jugar para los bebés, depende casi totalmente de la capacidad de dedicación que le puedan dar los . De esta manera, además, estamos desarrollando y fortaleciendo el espíritu de la familia.
De manera general se puede decir que la infancia, el juego y el juguete guardan entre sí una estrecha relación, y en el desarrollo histórico-social del hombre tienen una misma ontogénesis, de ahí que sea imposible separar unos de otros.
De esta manera, la infancia, el juego y el juguete surgen al unísono en el devenir evolutivo del hombre, y van a caracterizar la fase de preparación para la acción productiva que los niños han de tener cuando alcancen la edad adulta.
EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA:
Educar a los niños a través del juego se ha de considerar profundamente. El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres
Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños es algo demasiado como para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.
Los estudios de la historia de los juegos demuestran las funciones de la actividad lúdica de la infancia: biológicas, culturales, educativas, etcétera. Los juegos marcan las etapas de crecimiento del ser humano: infancia, adolescencia y edad adulta. Los niños no necesitan que nadie les explique la importancia y la necesidad de jugar, la llevan dentro de ellos.
El tiempo para jugar es tiempo para aprender. El niño necesita horas para sus creaciones y para que su fantasía le empuje a mil experimentos positivos. Jugando, el niño siente la imperiosa necesidad de tener compañía, porque el juego lleva consigo el espíritu de la sociabilidad.
Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes. En el juego, se debe de convertir a los niños en protagonistas de una acción heroica creada a medida de su imaginación maravillosa. Su desbordante fantasía hará que amplíe lo jugado a puntos por nosotros insospechados.
El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con conocimientos. Los padres han de ayudarle en su insaciable curiosidad y contestar a sus constantes porqués.
Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales, pueden albergar también uno o varios compañeros imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en distintos de voz y tener una larga y curiosa conversación consigo mismo, está jugando.
La óptica del niño sobre el juego es totalmente distinta a la del adulto, ninguno de los motivos que mueven a éste a jugar interviene en el juego del niño.
Para educar jugando, hemos de ser capaces de hacer propiedad e de los pequeños cualquier iniciativa u orientación que les queramos dar, como si la idea hubiera surgido de ellos. Sus «inventos» les encantan.
Para el niño no existe una frontera claramente definida entre el sueño y la realidad, entre el juego y la vida real. El procura seleccionar, comprender e interpretar aquello que más le interesa.
Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus experiencias. Los niños no tienen las facilidades de aprender que tienen los mayores al tener a su alcance el teatro la radio, la lectura, etc.
La imaginación que podemos desarrollar y educar en los niños por medio del juego es la misma que el día de mañana utilizará para proyectar edificios, diseñar piezas industriales o de decoración, etc. Necesita de esta gimnasia.
El niño, al jugar, imita, lo cual es un producto secundario de la curiosidad. El pequeño sólo seleccionará para su realización, al que capte su interés, en lo cual, su imaginación juega un gran papel. Y si imita, le hemos de poner cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento.
Si los padres y educadores son capaces de observar a su hijo teniendo en cuenta que el juego es su vida, empezarán a ver el juego de una forma bien distinta a su creencia de que éste es pura diversión o una enfermedad del propio hijo.
Jugar ha de ser divertido. Un juego educativo que hayamos comprado, puede no ser divertido y, si no hay diversión, difícilmente habrá aprendizaje. El niño sabe bien lo que le gusta y lo que no, y no le convenceremos de lo .
El juego le permite al pensamiento acciones espontáneas y eficaces para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas.
Un niño que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un docente que necesita conocer al niño, tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece, además, la vivencia y la reflexión.
El juego ocupa, dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado. No se puede considerar sólo como un pasatiempo o diversión. Es, más que nada, un aprendizaje para la vida adulta. El mundo de los juegos tiene una gran amplitud, existiendo en cantidad inagotable.
Jugando, los niños aprenden las cualidades de las cosas que maneja; ve cómo el papel se deshace en el agua, cómo el carbón ensucia, que las piedras son más duras que el pan, que el fuego quema, etc.
LA MOTIVACIÓN DENTRO DEL JUEGO:
El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos lo hacemos por placer; precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone un acto de libertad.
El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales diferentes de los impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una norma o regla, siguiendo una determinada estructura y, por consiguiente, crea orden. El juego se puede considerar como la actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta. Estamos seguros que éste se convertirá en el gran socializador.
Entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es un elemento cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos los tiempos.
La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo constituye otra de sus características. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los conflictos y las reglas impuestas desde afuera. Tanto su resolución como la comprensión y su aceptación requieren de una progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil. En todo esto no podemos dejar a un lado la motivación, consecuencia del propio placer por el juego y, paralelamente a ésta, también está la necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece muy ligada al juego infantil.
Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación del porque de nuestras acciones

jueves, 17 de marzo de 2011

Tsunami y terremoto en Japón 2011: Amenazó a más de 20 países
                                          
Un destructivo terremoto de 8,9 de magnitud sacudió las costas de Japón y impulsando un peligroso tsunami que puso en amenaza a 20 países costeros
El planeta es sacudido por las peligrosas consecuencias de un terremoto ocurrido al norte de Japón este viernes 11 de marzo de 2011.
Las devastadoras consecuencias despertaron alertas de tsunamis en al menos 20 naciones que se vieron afectadas de distintas maneras, según previeron autoridades meteorológicas y expertos en sismos en la prensa internacional.
Olas de hasta diez metros de altura azotaron las costas japonesas causando daños invaluables y pérdida de centenares de vidas. El tsunami lo arrasó todo a su paso, desde casas, coches, barcos, hasta edificios. Las pérdidas materiales son abrumadoras para Japón, que se ha destacado mundialmente por su cultura de prevención y reacción ante el desastre.
Sismo histórico
El quinto sismo más fuerte que se ha registrado en la historia, de una magnitud de 8,9, ha sido el peor temblor en azotar a la nación nipona en los últimos 140 años, según reportan las autoridades mundiales en sismos.
Una devastación sin precedentes ha dejado este fenómeno natural que ha causado que miles de personas hayan sido evacuadas en medio de zonas completamente destruidas por la fuerza del agua y las inundaciones que ha causado. Presidentes de diferentes naciones como el estadounidense Barack Obama, su homólogo de Chile Sebastián Pinera, el ecuatoriano Rafael Correa y el mexicano Felipe Calderón se pronunciaron de inmediato respecto a las condolencias a los afectados y a las respectivas alarmas nacionales.